La tecnología de pantallas ha avanzado significativamente con OLED, AMOLED y P OLED. OLED destaca por sus negros profundos y alto contraste sin necesidad de luz de fondo. AMOLED, una evolución de OLED, optimiza la eficiencia y el tiempo de respuesta, siendo clave en dispositivos modernos. P OLED introduce flexibilidad con su sustrato plástico, permitiendo dispositivos plegables y mayor durabilidad. Estas tecnologías mejoran la experiencia visual y abren nuevas posibilidades en diseño y funcionalidad de dispositivos móviles.
¿No sabes muy bien cuáles son las principales diferencias entre los tipos de pantalla que tienen los móviles de gama alta? Hoy te traemos una útil guía que despejará todas tus dudas al respecto.
La tecnología móvil se mantiene en perpetuo desarrollo y evolución. Hoy en día es común encontrar dispositivos con cámaras de 108 MP, pantallas con resolución de 4K, conexión 5G y procesadores de hasta 5 núcleos. Realmente es difícil seguirle el ritmo a esta industria, y la tecnología usada en las pantallas no es la excepción.
Anteriormente, lo más común es que los cambios en las pantallas de los móviles se limitarán a su tamaño y resolución. Sin embargo, hoy en día se experimenta con apartados totalmente novedosos y tecnológicos. Esto ha dado campo a un nuevo conjunto de tipos y modelos de pantallas.
Los nuevos trabajos que se hacen permiten negros más intensos, alto contraste, bajos tiempos de respuesta y un brillo asombroso. La tecnología OLED existe desde principios de siglo y fue implementada en los primeros smartphones (para los más veteranos… os acordaréis del mítico Samsung Galaxy, a secas) para posteriormente usarse en televisores.
Sin embargo, es en la actualidad cuando mayor provecho se le está sacando a través de los teléfonos inteligentes y hoy hablaremos acerca de sus tipos derivados. Nos referimos a la evolución que tuvo y que disfrutamos hoy: las pantallas AMOLED y P OLED. Además, conoceremos más a fondo a cerca de estos tipos de pantallas.
¿Qué es OLED?
El diodo orgánico emisor de luz u OLED, por sus siglas en inglés, es una tecnología que se usa para visualizar y que funciona a través del flujo de corriente mediante dichos diodos. Colocados encima de un sustrato de vidrio, es posible crear imágenes a través de pixeles emisores de luz.
La forma en la que trabajan estos pixeles es fundamental para obtener el color, ya que los emisores que mencionamos trabajan con amarillo y azul, combinados pueden generar luz blanca. Luego encontramos subpixeles que funcionan a partir de los primeros y que pueden generar rojo, verde, otros azules y más.
El apagado de sus píxeles, clave para ofrecer negros puros
Esto quiere decir que una pantalla OLED no necesita de una luz de fondo para funcionar ya que individualmente, cada uno de sus pixeles hace un trabajo único de luz y color. Los negros más profundos y uniformes son otro resultado de esta tecnología, al punto de no emitir luz alguna cuando no hay color en la pantalla.
Una ventaja de este último punto es que la duración de la batería se alarga aunque la pantalla siempre esté encendida. El índice de contraste es otra de las grandes ventajas de las pantallas OLED, que en pocas palabras, tiende a ser infinito. Esto se debe a su relación de 1.000.000:1.
¿A qué se debe esto? Pues a que las pantallas de este tipo apagan totalmente los pixeles para reproducir el color negro. Al comparar la parte más brillante de la pantalla con la más oscura, el fuerte contraste que tenemos como resultado nos brinda una experiencia más vivida en los colores.
En comparación a las pantallas LCD, las OLED ofrecen más colores y con resultados más precisos. Para los amantes de la fotografía y el vídeo, esto hace de sus móviles una excelente herramienta para crear contenido.
Tiempo de respuesta instantáneo
En lo que respecta al tiempo de respuesta, el de las pantallas OLED es prácticamente instantáneo, mientras que las LCD demoran aproximadamente 5ms. Esto se debe a la carga de colores que debe hacer esta última pantalla en su cristal líquido antes de poder cambiar de uno a otro.
Otras características únicas de las pantallas OLED en relación a las LCD y otros modelos son:
- Tienden a ser más delgadas y versátiles
- Dependiendo del material, pueden ser transparentes
- Consumen menos energía
Ahora bien, no todo son aspectos positivos y es que las pantallas OLED son propensas a mayor desgaste según su uso y su exposición a rayos UV. Esto se debe a su naturaleza orgánica, presente en las moléculas que componen sus diodos.
Otro factor negativo es que pueden sufrir de un fenómeno llamado burn-in (aquí abajo te dejamos un vídeo donde se aprecia el ‘quemado) que ocurre cuando imágenes en la pantalla se quedan allí por tanto tiempo que pueden dejar una especia de rastro fantasma. Por ejemplo, barras de navegación, menús y otros elementos de la interfaz.
¿Qué es P OLED?
Para crear la tecnología P OLED, se sustituyó el sustrato de vidrio por polímetro flexible. Esto no solo les permite a estas pantallas tener mayor durabilidad, sino también más versatilidad. Usar plástico en vez de vidrio, brinda mayor protección contra golpes y son más flexibles.
Gracias a esta tecnología, hoy en día tenemos móviles plegables o que pueden doblarse sin comprometer la integridad de la pantalla. Su uso ha permitido también que los desarrolladores aprovechen mucho mejor el espacio del dispositivo ya que, no solo puede plegarse sino que las pantallas P OLED son más delgadas.
¿Qué es AMOLED?
Si adquieres un móvil con pantalla OLED, automáticamente estas adquiriendo uno con pantalla AMOLED. Esto se debe a que, para llegar a la resolución adecuada, una pantalla OLED tiene que, si o si, ser AMOLED.
Vamos por partes, AMOLED es el acrónimo de ‘Active Matrix OLED’ y se refiere a la matriz activa presente en todas las pantallas OLED modernas. Las versiones anteriores de estas, utilizan una matriz pasiva para controlar las filas de pixeles en orden secuencial. Era algo común en pantallas de calculadoras o de los primeros móviles con pantalla que tenían solo un par de colores.
Estas pantallas antiguas son conocidas como PMOLED (Pasive Matrix OLED) y tendían a sufrir un mayor degradado según la resolución aumentaba. Los modelos modernos son mucho más eficientes ya que aprovechan mejor la energía. Esto parte de que no sufren de igual forma ante mayores resoluciones.
¿Qué otros aspectos afectan la calidad de la pantalla?
El tipo de pantalla que usamos es solo una parte del enramado que supone el diseño moderno de telefonía móvil. Las grandes compañías usan sus propios métodos para diferenciarse y destacar entre las demás. Los siguientes aspectos también afectan a la calidad de la pantalla.
Resolución y densidad de pixeles
La resolución hace referencia al número de pixeles en pantalla, estos suelen medirse por ratio de la siguiente forma: píxeles en el lado largo por píxeles en el lado corto, por ejemplo, la típica resolución de 1920×1080 de nuestros ordenadores. Las resoluciones más habituales entre los móviles modernos son:
- 720p
- 1080p
- 1440p
Sin embargo, es posible encontrar modelos que alcanzan una resolución de 4k. Particularmente para nosotros, nos parece algo un poco excesivo, pero cada quien con sus gustos y preferencias.
La resolución ideal de una pantalla depende del tamaño de la misma. Para esto, se usa la escala de pixeles por pulgada (PPI). Esta describe el número de píxeles en una pulgada vertical u horizontal de la pantalla. Para una pantalla de 6 pulgadas, deberías aspirar a un mínimo de 1080p -o más de 350 PPI-, lo que garantizará la nitidez del texto.
Tasa de refresco
Este apartado hace referencia al número de veces por segundo que se actualiza la pantalla. Las frecuencias de refresco más altas hacen que el movimiento y las animaciones se vean más suaves. Lo más habitual es encontrar una tasa de 60 Hz, lo que funciona perfectamente bien.
Los modelos de móviles más modernos pueden alcanzar tasas de refresco que varían entre las 90, 120, 144 e incluso 240 Hz. Mientras que una tasa de refresco de 90 o 120 Hz se notará en el uso diario, cualquier cosa por encima de eso debería reservarse para los juegos, ya que no será un cambio perceptible.
Luminosidad
Solemos llevar nuestros móviles a todos lados y no es extraño que los usemos bajo el sol o en entornos con mucha luz. Esto puede hacer complicado que se vea bien lo que está en la pantalla. Por eso, la luminosidad de la misma es otro factor a considerar.
El brillo de la pantalla se mide en nits o cd/m². El objetivo es superar los 600 nits de brillo sostenido, ya que todo lo que sea inferior puede causar problemas de legibilidad en condiciones de mucha luz.
Por otro lado, el brillo se mide de forma logarítmica, no lineal, lo que significa que 1.200 nits es sólo el doble de brillante que 300 nits. Es importante recordar esto, ya que muchos fabricantes se apoyan en las métricas de brillo alto como punto de comercialización.
¿Por qué estos aspectos son importantes?
Es sumamente ventajoso conocer al menos superficialmente, las características de los modelos de móviles que queremos comprar. De este modo, podemos sacar todo el provecho posible a nuestro dinero a cambio de un dispositivo que cubra nuestras necesidades.
Conocer cuáles son las diferencias entre las pantallas OLED, AMOLED y P LED puede ser el punto crucial para decidir cuál comprar. Luego, aprovecha lo que ya sabes sobre brillo, tasa de refresco, resolución y funciones de rendimiento para hacer la mejor compra posible.
Preguntas frecuentes sobre las tecnologías de pantalla
¿Qué es mejor el QLED o el OLED?
La elección entre QLED y OLED depende de las preferencias personales. OLED ofrece negros perfectos y ángulos de visión amplios, mientras que QLED destaca por su brillo y durabilidad sin riesgo de retención de imagen.
¿Qué ventajas tiene la pantalla OLED?
Las ventajas de las pantallas OLED incluyen negros perfectos, contraste infinito, colores vibrantes, y ángulos de visión amplios, gracias a su capacidad de iluminar cada píxel de forma independiente.
¿Cuál es la mejor tecnología en televisores hoy en día?
La mejor tecnología en televisores varía según las necesidades del usuario, pero OLED es altamente valorada por su calidad de imagen superior, con negros profundos y colores vivos. QLED también es popular por su brillo y durabilidad.
¿Cuál es la diferencia entre un TV LED y OLED?
a diferencia principal entre LED y OLED es que los televisores LED usan una luz de fondo para iluminar los píxeles, mientras que en los OLED, cada píxel emite su propia luz, ofreciendo negros más profundos y un mejor contraste.